Programas de divulgación

Programa 2014-15

Explotación intensiva y minera de las aguas subterráneas: situación general y particular de España. ¿Una bendición o una calamidad?

Emilio Custodio Gimena

Profesor emérito de Hidrología Subterránea en la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias. Ex Director del Instituto Geológico y Minero de España. Fundador y ex Director del Curso Internacional de Hidrología Subterránea. Ex Presidente de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos. Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Medalla Narcís Monturiol al mérito científico

Resumen

texto completo publicado de la conferencia (pdf - 179 kb.)

resumen

La explotación intensiva de las aguas subterráneas es un fenómeno que durante el siglo XX se ha puesto en práctica en muchos países áridos y semiáridos, aunque en momentos diferentes. Este desarrollo tecnológico y los avances asociados en lo que hacer referencia a la Ciencia Hidrogeológica y las otras Ciencias que la apoyan ha producido notables beneficios a la humanidad, pero a la vez está siendo fuente de notables cambios en el ciclo hidrológico y en la socio-economía. Esa explotación intensiva es una importante realidad tanto en países industrializados –como los Estados Unidos de Norteamérica– como en los en vía de desarrollo, con espectaculares implantaciones en India, China, Pakistán y Arabia, entre otros países. En España esta explotación intensiva ya viene de la primera mitad del siglo XX en Canarias y de mediados del siglo XX en el Noreste y Cataluña, y luego en La Mancha, por sólo mencionar algunas áreas.

En algunas situaciones las extracciones de agua subterránea superan a la recarga anual y parte del agua captada procede de la disminución continuada de reservas en los acuíferos, de forma no sostenible a largo plazo, pero que no obstante produce notables beneficios económicos y sociales, al tiempo que conlleva importantes externalidades negativas.

Mientras que los aspectos científicos y tecnológicos son bien conocidos, los económicos, sociales y éticos han recibido menos atención. El análisis de la situación en el Noreste –Levante– español y en Gran Canaria y Tenerife, en contextos muy distintos, proporciona importantes enseñanzas, exportables a otros lugares, complementa el conocimiento científico y práctico, y contribuye conceptos nuevos que condicionan la gobernanza del agua.

Estos aspectos se desglosan en esta conferencia a la luz de la información existente y se apuntan vías para encauzar a medio y largo plazo situaciones que merecen atención por sus implicaciones energéticas, sociales, ambientales y éticas.